Hoy, 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra, podría decir que estamos de fiesta puesto que se conmemoran 50 años, medio siglo celebrando y con poco cambio significativo para nuestro planeta.
A diferencia de años pasados, este 2020 recordamos y hacemos una publicación al respecto en nuestras redes sociales, en medio de una pandemia (Covid-19) y crisis mundial, que nos vuelve a recordar lo vulnerable que somos como especie.
Para entrar en contexto, la primera vez que se celebró el día internacional de la tierra fue el 22 de abril de 1970, organizado por el senador Gaylord Nelson en EEUU, la cual ha dado origen a diversas reuniones e iniciativas de todos los países para seguir conservando el medio ambiente.
Seguimos consumiendo y tirando basura por todas partes, parece que no nos cae el veinte del daño que se hace (así como se cree que el Covid-19 no existe), se estima que en 2030 habrá más plástico que peces en el mar, nosotros o futuras generaciones ya no llegarán a conocer los diferentes ecosistemas de los océanos (que por cierto no conocemos ni la mitad de especies que aquí habitan)
La deforestación está acabando con superficies forestales que ayudan a regular y nos brindan servicios ambientales. Sin esta superficie pronto nos quedaremos sin la recarga para el manto acuífero, y sin agua (de por sí, tres mil millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua) o la captura de carbono, entre otros servicios ambientales.
El mundo está centrado en acabar con el virus del Covid-19 y tratando de reestablecer la economía, mientras que el cambio climático nos lleva la delantera y parece preocuparnos nada. Como población debemos comenzar a cambiar nuestros hábitos, a combatir la desigualdad, la pobreza, el hambre, a aprender a conservar y saber aprovechar de forma sustentable los recursos naturales.
Me queda claro que el cambio no es instantáneo, que no todos alcanzaremos a verlo, para que el cambio sea positivo necesitamos seguir generando conciencia, a reconocer que seguimos siendo parte de la naturaleza y no dueños de ella, necesitamos protegerlo porque dependemos de ella.
Esta crisis sanitaria y económica están determinando la dirección que tomaremos como sociedad, necesitamos trabajar con solidaridad para poder enfrentar los desafíos del hoy y el mañana.
Alfredo Díaz, Ing. en Recursos Naturales Renovables, originario cuicateco
Artista de rap en dbaku/cuicateco
Ver esta publicación en Instagram